Prueba titulo

ELECTRÓNICA I

viernes, 24 de agosto de 2018

SEMANA 2 DEL 27 AL 31 DE AGOSTO DEL 2018






HOLA NIÑOS.

DE ACUERDO AL HORARIO QUE LLEVAN EN SU LIBRETA, INICIAMOS EL LABORATORIO POR LO CUAL LES SOLICITO LO SIGUIENTE:

IMPRIMIR Y PEGAR EN SU LIBRETA EL REGLAMENTO DE LABORATORIO.



LA BATA AZUL MARINO DE LABORATORIO CON NOMBRE PARA PODER IDENTIFICARLA

IMPRIMIR LAS PRIMERAS 3 PRÁCTICAS, PUEDEN COPIARLAS Y PASARLAS A WORD, SI ASÍ LO QUIEREN PARA PODER AMPLIAR LAS IMÁGENES Y HACER LAS MODIFICACIONES QUE REQUIERAN, SON PARA EL DÍA LUNES

TRAERLAS EN UN SOBRE BOLSA PARA EVITAR QUE SE DAÑEN
NOTA: EL MATERIAL QUE TIENEN QUE COMPRAR ES A PARTIR DE LA PRÁCTICA 4, YA QUE LAS PRÁCTICAS 1,2 Y 3 SON TEÓRICAS Y NO UTILIZAN MATERIAL, SI EXISTE ALGUNA DUDA  EN LA PRIMERA HOJA DE SU LIBRETA LLEVAN MIS DATOS

PRÁCTICAS 1 A 3 IMPRESAS PARA EL DÍA LUNES 27 DE AGOSTO.

PRÁCTICAS 4 Y 5 IMPRESAS PARA EL DÍA MARTES 28 DE AGOSTO. EL MATERIAL DE ESTAS PRÁCTICAS PARA EL DÍA 28 DE AGOSTO.

PRÁCTICA NO. 1 “CONOCIMIENTO DE LABORATORIO DE ELECTRÓNICA”

DATOS GENERALES:


Año:
1RO. DE SECUNDARIA
Laboratorio:
ELECTRÓNICA, COMUNICACIÓN Y SISTEMAS DE CONTROL 1
Capacidad:
35 ALUMNOS

OBJETIVO

Identificar las instalaciones y las medidas de seguridad con las que cuenta el laboratorio de electrónica, mediante su ubicación para hacer un mejor uso de las instalaciones cada vez que se realicen las prácticas de laboratorio.

TIPO DE PRÁCTICA

Se trabaja en forma individual, están colocados en mesas de trabajo

ASPECTOS TEÓRICOS:

DISTRIBUCIÓN DEL TALLER DE ELECTRÓNICA

El taller de electrónica está integrado por varias áreas de trabajo, en las cuales se desarrollan diferentes actividades.

Cada área tiene una función determinada, de tal manera que permite que se realicen todas las actividades en una forma más ordenada y cómoda.
  

Estas áreas son:

Área de prácticas o de trabajo. Aquí se realizan los trabajos y reparaciones de los equipos. Cuenta con mesas de madera de un tamaño adecuado para trabajar hasta 6 alumnos por mesa, cuenta con seis tomas de corriente para conectar los aparatos o herramientas, como el cautín.

                                                           
Área de herramientas. Este lugar está destinado al almacenamiento y cuidado de las herramientas e instrumentos. Su acceso está restringido.

  




Área de seguridad. Estas áreas se marcan con pintura amarilla, sirven para delimitar las áreas de trabajo, de tránsito y riesgos dentro del taller.

Mobiliario. Son los muebles que existen en el taller y se dividen de acuerdo con la actividad que se realiza en ellos.

·         Mesas y bancos de trabajo
·         Sillas
·         Casilleros
  


HIGIENE Y SEGURIDAD

Se entiende por seguridad al conjunto de actividades y reglas que tienen como propósito evitar accidentes, daños y pérdidas en las cosas, y por higiene la pulcritud y limpieza de un lugar de trabajo para evitar accidentes.

En toda actividad práctica, donde se utilicen herramientas y materiales, pueden presentarse accidentes y lesiones.

Un accidente es un daño producido a los materiales o herramientas y que pueden o no ocasionar una lesión, una lesión es un daño corporal causado a una persona por un accidente.


CAUSAS DE ACCIDENTES Y LESIONES

Las lesiones y los accidentes son producidos por actos inseguros o condiciones inseguras. Los ACTOS INSEGUROS son errores causados por la propia persona, es, son las conductas o procedimientos inseguros que provoca el individuo por la falta de atención o desconocimiento del funcionamiento de las herramientas o equipo, o por no observar las instrucciones de uso.

Al realizar un trabajo es importante hacerlo con la mayor seguridad posible y esto se logra sólo cuando se siguen las reglas de seguridad y se pone atención a las instrucciones de uso de los materiales.

Las CONDICIONES INSEGURAS: No son otra causa de accidentes o lesiones, son producidas por el material e instalaciones en mal estado o por falta de mantenimiento. Pueden ser:

1.      Conductores eléctricos o alambres sin aislar
2.      Pisos resbalosos o con objetos que obstruyan el adecuado y libre transitar de las personas.
3.      Inexistencias de áreas de seguridad marcadas en el piso




REGLAS DE SEGURIDAD EN EL TALLER DE ELECTRÓNICA

1.      Poner atención a todas las instrucciones del profesor
2.      Nunca jugar cuando se realiza un trabajo o práctica
3.      No dejar materiales o basura tirados en los pisos
4.      Cuando ya no se use el cautín, dejarlo desconectado en un lugar seguro.
5.      Revisar que las herramientas de trabajo tengan el material aislante que sirve de protección de la corriente eléctrica o calor.
6.      Antes de encender un aparato, pedir autorización al profesor.
7.      Nunca trabajar en un aparato que esté conectado a la corriente eléctrica.
8.      Cuando se encuentren conductores de corriente en mal estado o sin aislante, avisar de inmediato al profesor o al encargado del taller.
9.      No conectar, a la toma de corriente conductores que no tengan clavija
10.  Para desconectar una clavija de la toma de corriente, es necesario tomarla de la parte ancha.
11.  Nunca usar alambres en vez de fusibles
12.  No conectar directamente a la toma corriente los dispositivos electrónicos (led´s, alambres, capacitores, etc.).
13.  Contar con el reglamento del taller y tenerlo presente en todo momento.







DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO

Equipo

Cantidad
Descripción
Proporcionado por:
Institución
Alumno
6
Mesas de trabajo
X

1
Aula laboratorio
X


Materiales

Cantidad
Descripción
Proporcionado por:

Institución
Alumno
Costos
1
Copia del Reglamento oficial del laboratorio de electrónica, comunicación y sistemas de control 1
X

$8.00
1
Libreta de apuntes de la materia de electrónica

X
N/A
3
Lapiceros

X
N/A
1
Lápiz

X
N/A
1
Goma

X
N/A
1
Sacapuntas

X
N/A
1
Juego de pinturas de madera

X
N/A
1
Pizarrón blanco
X

N/A

Costo total de la práctica: $1.00

PROCEDIMIENTO

1. - Mostrar al alumno el lugar donde se encuentra ubicado el laboratorio de electrónica, comunicación y sistemas de control.

2. - Mostrar al alumno como se encuentra distribuido el laboratorio de electrónica, haciendo énfasis en cada una de las áreas (área de prácticas o trabajo, área de herramientas, área de seguridad, mobiliario utilizado).

3. - Mostrar e indicar el significado del área de seguridad y el porqué de las mismas, indicando los actos y condiciones inseguras que se pusieran dar en el laboratorio.

4. - Dar a conocer las reglas de seguridad del laboratorio de electrónica, comunicación y sistemas de control.

5. - Dar a conocer el reglamento interno del laboratorio de electrónica, comunicación y sistemas de control, haciendo especial énfasis en las repercusiones que tendrá el alumno en caso de transgredirlo.

CUESTIONARIO:

1. - Realiza un dibujo o croquis de la distribución del  taller de electrónica

























2. - ¿Cómo se encuentran marcadas las áreas de seguridad del taller?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.- ¿Que aportación puedes dar al reglamento del taller?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OBSERVACIONES
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CONCLUSIÓN
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Calificación del 5% = cuando solo se tenga el material y la práctica impresa, falta de esmero en el desarrollo de la práctica.

Calificación del 10% = cuando la práctica esté terminada y funcionando en su totalidad (cumpliendo requisitos anteriores descritos).

Calificación a la mitad del porcentaje equivalente a cada práctica, cuando se entreguen a destiempo.



PRÁCTICA NO. 2 “HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL
                                 LABORATORIO  DE ELECTRÓNICA”

DATOS GENERALES:

Año:
1RO. DE SECUNDARIA
Laboratorio:
ELECTRÓNICA, COMUNICACIÓN Y SISTEMAS DE CONTROL 1
Capacidad:
35 ALUMNOS

OBJETIVO:

Conocer y observar las herramientas e instrumentos utilizados en el laboratorio de electrónica (análisis morfológico).

TIPO DE PRÁCTICA

Los alumnos se encuentran ubicados por mesa de trabajo, pero trabajan en forma individual.

ASPECTOS TEÓRICOS

Las herramientas son todos los utensilios o instrumentos, generalmente fabricados de hierro o acero que se utilizan en el taller.

El conocimiento del uso y cuidado de cada herramienta es muy importante para un trabajo más seguro, eficaz y preciso.

Las herramientas básicas del taller de electrónica son las siguientes:

Herramientas de trazo: reglas, escuadras, compás, regla t, transportador.

Se usan para realizar dibujos y trazar diagramas, se debe tener cuidado de mantenerlas limpias y no golpearlas.

Herramientas de ajuste: destornilladores (Plano, de cruz, de caja, de relojero, etc.). Se usan para ajustar o atornillar pijas o tornillos. Se debe tener cuidado de usar la herramienta de ajuste adecuada para el tipo de abertura y tamaño de tornillos o tuercas. Y evitar su uso como palanca o para golpear.

Herramienta de corte: pinzas de corte, se usa para trozar alambres del tamaño deseado, retirar el forro aislante que los cubre o cortar sobrantes. Se debe tener cuidado de mantener el forro del mango, no cortar láminas gruesas ni clavos con ellas y limpiarlas eventualmente.


Herramientas de golpe: martillo. Se usa para remachar clavos y enderezar, por medio de golpes, láminas delgadas.



Herramientas de sujeción: pinzas de punta. Se usa para sujetar, doblar y desconectar alambres y cables con seguridad. Se debe tener cuidado de no usar como palanca, no doblar con ellas láminas gruesas, no aflojar tuercas y mantener el material aislante del mango.



Experimentador: Protoboard o tablero de experimentación. Se usa para ensamblar  y conectar circuitos eléctricos y electrónicos sin usar soldadura. Se debe tener la precaución de no quitar el protector aislante de la parte trasera y guardar en su bolsa para proteger los orificios del polvo.


Herramienta de uso especial: extractor de soldadura. Se usa para extraer la soldadura los elementos que se desean desoldar. Se debe tener cuidado de mantener el extractor limpio.


Herramientas para soldar: cautín, éste es un instrumento capaz de disolver soldadura o fundente. En el caso del cautín de lápiz (60 watts), disuelve soldadura de 60-40 (60% estaño  y 40 % plomo) u otra que contenga un poco más de estaño que es más delgada.

Porta cautín: El soldador debe colocarse sobre un soporte que aparte de sujetarlo tiene entre otras funciones la de evitar accidentes, es decir quemaduras en personas y objetos producidas por la punta caliente. Además evacúa parte del calor de la punta evitando el sobrecalentamiento de ésta. Sirve de soporte para una esponja que se debe mantener siempre húmeda y que se utiliza para limpiar la punta del soldador en caliente. Por otra parte, la punta de los soldadores tiene un tratamiento especial de su superficie y no puede rascarse con objetos metálicos ni lijarse o limarse.

Soldadura de estaño: La soldadura con estaño consiste en unir dos fragmentos de metal (habitualmente cobre, latón o hierro) por medio de un metal de aportación (habitualmente estaño) con el fin de procurar una continuidad eléctrica entre los metales que se van a unir. Esta unión debe ofrecer la menor resistencia posible al paso de la corriente eléctrica; para ello, la soldadura debe cumplir una serie de normas con el fin de conseguir una unión eléctrica óptima. Un factor fundamental es la calidad del estaño: éste debe tener una mezcla de 60-40, es decir, una aleación de 60% de estaño y 40% de plomo; se elige esta aleación por la siguiente razón: El estaño puro funde a 232 ºC y el plomo puro funde a 327 ºC; sin embargo una aleación de estos dos metales funde a una temperatura mucho menor, concretamente la proporción citada de 60-40 funde a una temperatura de 190 ºC. Otro agente de primordial importancia es la limpieza: para realizar una buena soldadura, los metales que se van a soldar deberán estar totalmente limpios de suciedad, grasa, óxido, etc. Para su limpieza existen diversos métodos, pero el más cómodo y limpio es el del estaño con alma de resina; se trata de un hilo de estaño suministrada en carretes, en cuyo interior se ha dispuesto uno o varios hilos de resina; esta resina, al fundirse con el calor del soldador, será la encargada de desoxidar y desengrasar los metales, facilitando enormemente la labor de soldadura con estaño.
  


Pasta para soldar: Al hacer una soldadura en electrónica se pretende asegurar una buena conexión de hecho se pretende dar continuidad a un circuito sin interrupciones, existen contaminantes como oxido, polvo, grasa y otras cosas que al hacer una soldadura no permiten esta buena conexión produciendo una especie de falso contacto que te puede interrumpir el flujo eléctrico ocasionando variaciones en los resultados del funcionamiento de un equipo, es por eso que al soldar se pretende una conexión estable. Al aplicar la pasta a la soldadura la mayoría de las impurezas son removidas, en una soldadura en la que se usó pasta tendrás una conexión estable entre los cables, alambres o estos y un circuito impreso y una cubierta de los contaminantes en la gota de soldadura.

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Existen instrumentos de medición necesarios en el taller de electrónica, que sirven para obtener medidas específicas de corriente eléctrica, como voltaje, resistencia, frecuencia u otras. Los instrumentos son útiles para determinar el funcionamiento de un aparato, equipo o elemento electrónico, así como para localizar alguna falla.

EL MULTIMETRO: es un instrumento muy importante, ya que cuenta con varias funciones y se puede utilizar para medir la resistencia (como 0hmetro), corrientes eléctricas (como amperímetro), voltajes (como voltímetro).También indica el estado de los componentes antes de usarlos o conectarlos.

Un multímetro, a veces también denominado polímetro, es un instrumento de medida que ofrece la posibilidad de medir distintos parámetros eléctricos y magnitudes en el mismo aparato. Las más comunes son las de voltímetro, amperímetro y óhmetro. Es utilizado frecuentemente por personal en toda la gama de electrónica y electricidad.

     
OSCILOSCOPIO: instrumento electrónico que registra los cambios de tensión producidos en circuitos eléctricos y electrónicos y los muestra en forma gráfica en la pantalla de un tubo de rayos catódicos. Los osciloscopios se utilizan en la industria y en los laboratorios para comprobar y ajustar el equipamiento electrónico y para seguir las rápidas variaciones de las señales eléctricas, ya que son capaces de detectar variaciones de millonésimas de segundo. Unos conversores especiales conectados al osciloscopio pueden transformar vibraciones mecánicas, ondas sonoras y otras formas de movimiento oscilatorio en impulsos eléctricos observables en la pantalla del tubo de rayos catódicos.


GENERADOR DE FUNCIONES: es un aparato electrónico que produce ondas senoidales, cuadradas y triangulares, además de crear señales TTL. Sus aplicaciones incluyen pruebas y calibración de sistemas de audio, ultrasónicos y servo.

Este generador de funciones, específicamente trabaja en un rango de frecuencias de entre 0.2 Hz a 2 MHz. También cuenta con una función de barrido la cual puede ser controlada tanto internamente como externamente con un nivel de DC. El ciclo de máquina, nivel de offset en DC, rango de barrido y la amplitud y ancho del barrido pueden ser controlados por el usuario.


DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO

Equipo

Cantidad
Descripción

Proporcionado por:
Institución
Alumno
5
Multímetros digitales, con las siguientes características:
Prueba de diodos, retención de datos,
prueba de continuidad audible
• Botón de luz en la pantalla                            
• Pantalla LCD de 3 1/2 dígitos           
• Botón de congelamiento de lectura
• Voltaje cc: 200 mV - 600 V              
• Voltaje ca: 200 V~ - 600 V~
• Corriente cc: 200 µA - 10 A
• Resistencia: 200 §Ù - 2 M§Ù
• Cubierta de protección de hule
X

2
fuente de voltaje variable, de 3,6, 9 y 12 volts a 1 Amper
X

2
OSCILOSCOPIO 2 canales2 canales con coeficientes de deflexión de 1 mV/cm - 20 V/cm, Base de tiempos: 0,2 s/cm – 100 ns/cm, con expansión X hasta 10 ns/cm Amplificadores de entrada de bajo ruido y de alto rendimiento con un mínimo en sobre impulsos Disparo desde 0 hasta 50 MHz a partir de 5 mm de altura de señal (hasta 100 MHz de 8mm). Hasta 500.000 de presentaciones de señal por segundo en la más alta calidad de presentación analógica. Modos de funcionamiento en Yt, XY y tester de componentes.

X

2
GENERADOR DE FUNCIONES
GW Instek 
modelo: GFG8015G
onda cuadrada, senoidal,triangular, pulso TTL
de 0.2 Hz a 2 MHz

X

5
PINZAS PELA CABLE AUTOMÁTICA
mod. 17360, marca truper,
 permite quitar el aislante del cable de forma automática y colocar terminales. Capacidad 8 - 30 AWG


X

5
pinzas de punta y corte truper
forjadas en acero al cromo vanadio ,capa satinada resistentes a la corrosión
SKU: 17315
MODELO DEL FABRICANTE: T203-7

X

1
Juego de 8 desarmadores: DESARMADORES PLANOS:1/8X2", 1/8 X 4", 3/16 X 6", 1/4 X 4".
DESARMADORES PHILLIPS DE CRUZ: PO X 2 1/2", P1 X 3",P2 X 4", P2 X 6".Barra redonda fabricada en acero al carbono con acabado cromo brillante
* Punta magnética con acabado satinado
* Mango Comfort Grip de polipropileno y TPR
* Doble espiga extra profunda
* Medida de punta 1/4" (6.3mm)
* Longitud de la barra 6" (152.4mm)
* Longitud del mango 110 mm
* Dureza de la barra 48 HRc

X

5
MARTILLO DE BOLA 16 ONZAS PREUL
* Cabeza forjada en acero alto carbono SAE 1045 rectificada
* Doble tratamiento térmico en ambas caras
* Mango de madera de hickory americano estufado
* Peso de la cabeza 16oz
* Boca 1 5/16" (33.3mm)
* Longitud total 14 9/16" (369mm)   
* Dureza de boca 57 HRc
* Dureza de boca 57 HRc

X

1
SOLDADURA CENTRICORE 60/40 TRUPER
Para reparación de aparatos electrónicos y eléctricos
Fabricada en 60% estaño y 40% plomo
* Soldadura con núcleo de resina
* Longitud total 76 m
* Diámetro 1 mm                               
* Punto de fusión 190 °C
* Peso 450 g
* Por su Núcleo de Resina: suelda más rápido / se adhiere mejor / es más limpio y no deja residuos / no oxida / se utiliza menos producto / no ocasiona cortocircuito
X

5

X

5
SOPORTE PARA CAUTÍN TRUPER
* esponja limpiadora para puntas de cautín
* soporte metálico que disipa el calor y sostiene el cautín cuando no está en uso

X

5
pasta para soldar soldek-60 marca steren   

X

5
PINZAS DE CORTE 6 PULGADAS PRETUL
* MANGO CUBIERTO EN VINIL
* ELABORADAS EN ACERO AL CARBONO
* 6 SKU: 22636
MODELO DEL FABRICANTE: PCD-6P
 PULGADAS DE LONGITUD

X

5
Extractor de soldadura de Aluminio
Punta de Teflón
Resorte de alta Presión



X

Materiales

Cantidad
Descripción

Proporcionado por:
Costo
Institución
Alumno

1
Libreta de apuntes

X
N/A
3
Lapiceros azul, rojo y negro

X
N/A
1
Lápiz

X
N/A
1
Goma

X
N/A
1
Sacapuntas

X
N/A

Costo total por práctica: No aplica (N/A).

PROCEDIMIENTO

1. - Mostrar al alumno las herramientas de trazo existentes y utilizadas en el laboratorio de electrónica, indicándoles el uso de cada una y su cuidado.
2. - Mostrar al alumno las herramientas de ajuste existentes en el laboratorio, indicándole los tipos de herramienta, su uso, su aplicación y cuidados.
3. - Mostrar al alumno las herramientas de corte existentes en el laboratorio, indicando el tipo de herramienta, su uso, su aplicación y cuidados.
4. - Mostrar al alumno las herramientas de golpe existentes en el laboratorio, indicándole su uso, su aplicación y cuidados.
5. - Mostrar al alumno las herramientas de  sujeción existentes en el laboratorio, indicando el tipo de herramienta, su uso, su aplicación y cuidados.
6. - Mostrar al alumno las herramientas de experimentación y especiales, existentes en el laboratorio, indicándole los tipos de herramienta, su uso, su aplicación y cuidados.
7. - Mostrar al alumno las herramientas de utilizadas para soldar existentes en el laboratorio, indicando el tipo de herramienta, su uso, su aplicación y cuidados.
8. - Mostrar al alumno los diferentes tipos de multímetros existentes en el laboratorio de electrónica, indicando su uso y características.
9. - Mostrar al alumno los osciloscopios existentes en el laboratorio, indicándoles su funcionamiento, su uso, su aplicación y cuidados.
10. - Mostrar al alumno los generadores de funciones existentes en el laboratorio, indicándoles su funcionamiento, su uso, su aplicación y cuidados.

CUESTIONARIO:

1. - realizar una clasificación de las herramientas existentes en el taller, de acuerdo a su utilización y anótalas.

1.      SUJECIÓN: _____________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2.      GOLPE: _______________________________________________________________________

3.      AJUSTE: _______________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4.      CORTE: _______________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5.      ESPECIALES: __________________________________________________________________

6.      PARA SOLDAR: _________________________________________________________________

7.      EXPERIMENTADOR:
_____________________________________________________________

8.      OTRAS: _______________________________________________________________________


2. - Realiza una lista de los instrumentos o aparatos utilizados en el taller de electrónica

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. - ¿Qué cuidados debemos tener con los equipos del laboratorio?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- ¿Que funciones de medida tiene el multímetro?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.-  Escribe las diferencias entre el multímetro digital y el analógico.

Diferencias
Multímetro digital
Multímetro analógico













OBSERVACIONES
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CONCLUSIÓN
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Calificación del 5% = cuando solo se tenga el material y la práctica impresa, falta de esmero en el desarrollo de la práctica.

Calificación del 10% = cuando la práctica esté terminada y funcionando en su totalidad (cumpliendo requisitos anteriores descritos).


Calificación a la mitad del porcentaje equivalente  a cada práctica, cuando se entreguen a destiempo.


PRÁCTICA NO. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS Y SU SIMBOLOGÍA

DATOS GENERALES:

Año:
1RO. DE SECUNDARIA
Laboratorio:
ELECTRÓNICA, COMUNICACIÓN Y SISTEMAS DE CONTROL 1
Capacidad:
35 ALUMNOS

OBJETIVO:

Conocer en forma física los componentes electrónicos y su respectiva simbología.

TIPO DE PRÁCTICA

Los alumnos se encuentran ubicados por mesa de trabajo, pero trabajan en forma individual.

ASPECTOS TEÓRICOS

A finales de la década de 1940, la electrónica no tenía mayor consideración que la de ser una rama secundaria de la electricidad.

Aunque por aquel entonces ya existían aparatos que podrían tener al menos exteriormente, cierto aspecto de “electrónicos”, como receptores de radio, tocadiscos o rudimentarias máquinas de calcular no dejaban de ser circuitos y piezas puramente eléctricas unidas mediante cables.

Las investigaciones en busca de mejoras, tanto en las propiedades como, sobre todo, en el tamaño de las válvulas, dieron origen a la aparición de unos nuevos materiales llamados semiconductores, que a su vez provocaron la creación de una nueva disciplina tecnológica denominada electrónica.

Tanto en electricidad como en electrónica, el movimiento de los electrones es el motivo fundamental del funcionamiento de sus circuitos; la única diferencia es que la segunda utiliza componentes tales como las válvulas, los semiconductores y los circuitos integrados, a los que genéricamente se denomina elementos activos en oposición a los usados en electricidad (resistencias, condensadores, bobinas etc.), llamados elementos pasivos


Gracias a tales elementos activos, la electrónica se constituye en una ciencia cuyo objetivo primordial es ser una perfecta herramienta para obtener, manejar y utilizar información.

Como ya hemos dicho, los componentes son elementos básicos con los que se construyen circuitos, y desempeñan, por lo tanto, las funciones elementales de la electrónica.

Cada circuito, ya sea eléctrico o electrónico ha de contener, por lo menos, un componente pasivo que actué como conductor y que provoque la circulación de una corriente eléctrica por dicho circuito.


Se denomina componente electrónico a aquel dispositivo que forma parte de un circuito electrónico. Se suele encapsular, generalmente en un material cerámico, metálico o plástico, y terminar en dos o más terminales o patillas metálicas. Se diseñan para ser conectados entre ellos, normalmente mediante soldadura, a un circuito impreso, para formar el mencionado circuito.

Hay que diferenciar entre componentes y elementos. Los componentes son dispositivos físicos, mientras que los elementos son modelos o abstracciones idealizadas que constituyen la base para el estudio teórico de los mencionados componentes. Así, los componentes aparecen en un listado de dispositivos que forman un circuito, mientras que los elementos aparecen en los desarrollos matemáticos de la teoría de circuitos.

DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO

Equipo

Cantidad
Descripción

Proporcionado por:
Institución
Alumno
1
Mesas de trabajo
X

1
Aula laboratorio
X


Materiales

Cantidad
Descripción

Proporcionado por:
Costo
Institución
Alumno

6
Resistencias de diferentes valores
X

N/A
6
Termistor
X

N/A
6
Fotorresistencia
X

N/A
6
Potenciómetro
X

N/A
6
Bobina
X

N/A
6
Condensador
X

N/A
6
Capacitor electrolítico
X

N/A
6
Diodo
X

N/A
6
Diodo zener
X

N/A
6
Led
X

N/A
6
Transistor
X

N/A
6
Transformador
X

N/A
6
Bocina
X

N/A
6
Buzzer
X

N/A
6
Micrófono
X

N/A
6
Relevador
X

N/A
6
Fusible
X

N/A
6
Switch
X

N/A
6
Push-boton
X

N/A
6
Led infrarrojo
X

N/A
6
Triac
X

N/A
6
SCR
X

N/A
6
Display
X

N/A
6
Bobina variable
X

N/A
6
Motor
X

N/A
6
Circuito integrado
X

N/A
6
Circuito integrado NE 555
X

N/A
6
Pila de 9 volts cuadrada
X

N/A
6
Porta pila
X

N/A
6
Caimanes
X

N/A

Costo total de la práctica: N/A

PROCEDIMIENTO

1.- Conocer en forma física los componentes electrónicos proporcionados
2.- Identificar cada uno de ellos de acuerdo a la descripción proporcionada por el docente
3.- Conocer en forma física y visual la simbología de cada componente
4.- Relacionar el componente proporcionado con su simbología
5.- En caso de alguna duda sobre los componentes preguntar al docente.
6.- Relacionar al componente con su simbología, su funcionamiento y  su aplicación de acuerdo al cuadro siguiente:












CUESTIONARIO

1.- De los componentes que observaste, escribe los que son activos.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.- Escribe los componentes pasivos.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.- Escribe los componentes electromecánicos
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OBSERVACIONES
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Anota la clasificación de los componentes electrónicos en la siguiente tabla.

Estructura física
Material de fabricación
funcionamiento
Tipo de energía
Electromagnéticos
Electroacústicos
Opto electrónicos
















CONCLUSIÓN
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Calificación del 5% = cuando solo se tenga el material y la práctica impresa, falta de esmero en el desarrollo de la práctica.

Calificación del 10% = cuando la práctica esté terminada y funcionando en su totalidad (cumpliendo requisitos anteriores descritos).

Calificación a la mitad del porcentaje equivalente  a cada práctica, cuando se entreguen a destiempo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario