Prueba titulo

ELECTRÓNICA I

jueves, 17 de enero de 2019

SEMANA 23 DEL 21 AL 25 DE ENERO DEL 2019



ESTA SEMANA TRABAJAREMOS DE LA SIGUIENTE MANERA:

EL DÍA LUNES: TEORÍA (VEREMOS COMO VAN A TRABAJAR SUS NUEVAS PRÁCTICAS) NO OLVIDAR LA LIBRETA.

EL DÍA MARTES: TENDREMOS LABORATORIO, CONTINUAMOS CON LOS DOS DIAGRAMAS QUE FALTAN DE LA PRÁCTICA 14 (SE REALIZAN Y CALIFICAN ESE MISMO DÍA)

EL DÍA MIÉRCOLES: INICIAMOS SOLDADURA (IMPRIMIR Y COMPRAR EL MATERIAL DE LA PRÁCTICA 15, YA QUE HAYAN APRENDIDO A SOLDAR CONTINUAMOS CON LAS PRÁCTICAS 16 Y 17).

EL DÍA JUEVES CONTINUAMOS CON SOLDADURA.

IMPRIMIR Y COMPRAR EL MATERIAL DE LAS SIGUIENTES PRÁCTICAS. 

NOTA: PARA PODER TRABAJAR LAS PRÁCTICAS ES OBLIGATORIA LA BATA Y SUS LENTES (GOOGLES DE SEGURIDAD)PARA EVITAR ACCIDENTES.


PRACTICA NO. 15 “EL CAUTÍN, LA SOLDADURA Y EL CIRCUITO IMPRESO”


DATOS GENERALES

Año:
1RO. DE SECUNDARIA
Laboratorio:
ELECTRÓNICA, COMUNICACIÓN Y SISTEMAS DE CONTROL 1
Capacidad:
35 ALUMNOS

OBJETIVO:

Aprender la forma de utilizar el cautín tipo lápiz  y conocer la forma de realizar la soldadura en un circuito impreso.

TIPO DE PRÁCTICA

Los alumnos se encuentran ubicados por mesa, pero trabajan en forma individual.

ASPECTOS TEÓRICOS

La mayoría de los aparatos electrónicos están formados por resistores, capacitores, bobinas, transistores, diodo, etc.; dispuestos y soldados en una tabla de fenol procesada, llamada circuito impreso.

Circuito impreso, circuito eléctrico fabricado depositando material conductor sobre la superficie de una base aislante denominada placa de circuito impreso (PCB). En este tipo de circuitos, el cableado usado en circuitos tradicionales se sustituye por una red de finas líneas conductoras, impresas y unidas sobre el PCB. Pueden introducirse dentro del circuito otros elementos, como transistores, resistencias, condensadores e inductores, mediante la impresión o el montaje de estos sobre la placa, para modificar el flujo de corriente.

Un circuito impreso o PCB en inglés, es una tarjeta o placa utilizada para realizar el emplazamiento de los distintos elementos que conforman el circuito y las interconexiones eléctricas entre ellos.

Antiguamente era habitual la fabricación de circuitos impresos para el diseño de sistemas mediante técnicas caseras, sin embargo esta práctica ha ido disminuyendo con el tiempo. En los últimos años el tamaño de las componentes electrónicas se ha reducido en forma considerable, lo que implica menor separación entre pines para circuitos integrados de alta densidad. Teniendo también en consideración las actuales frecuencias de operación de los dispositivos, es necesaria una muy buena precisión en el proceso de impresión de la placa con la finalidad de garantizar tolerancias mínimas.

Los circuitos impresos más sencillos corresponden a los que contienen caminos de cobre (tracks) solamente por una de las superficies de la placa. A estas placas se les conoce como circuitos impresos de una capa, o en inglés, 1 Layer PCB.

Los circuitos impresos más comunes de hoy en día son los de 2 capas o 2 Layer PCB. Sin embargo, dependiendo de la complejidad del diseño del físico del circuito (o PCB layout), pueden llegar a fabricarse hasta de 8 o más layers.


El propósito de un circuito impreso es evitar el uso excesivo de cables y alambres para unir los componentes y facilitar el trabajo para soldar, localizar fallas y hacer las mediciones correspondientes de corriente y voltaje.





Para soldar en un circuito impreso, se necesitan tres elementos, el cautín de lápiz y un fundente o soldadura (60-40) y en ocasiones una pasta.

Cautín tipo lápiz, Instrumento capaz de disolver soldadura o fundente, este tipo de cautín disuelve soldadura de 60-40 (60% estaño y 40% plomo) u otra que contenga un poco más de estaño 63-37 (63% estaño y 37% plomo), que es más delgada. El cautín está formado por:


1.      Elemento calefactor (resistencia eléctrica), al circular corriente eléctrica por él, emite calor y lo transfiere a la punta.

2.      Punta, es el sitio donde se concentra el calor, por lo general es de cobre y en algunos casos está revestido de cadmio.

3.      Mango de material aislante, punto por el cual se debe tomar el cautín por seguridad.

4.      Cable de línea, Elemento por el cual circula la corriente eléctrica hasta la resistencia.
        

LOS PASOS PARA SOLDAR SON LOS SIGUIENTES:

1.      Limpiar y estañar el cautín antes de comenzar a trabajar. No todos los cautines necesitan
Estañarse.
2.      Insertar la terminal del componente en la parte del fenol es la cual está su símbolo y doblar por la parte de atrás  con las pinzas de punta ligeramente los alambres sobrante.
3.      Conectar el catín de lápiz a la toma corriente.
4.      Calentar la terminal por soldar con el cautín unos 10 segundos sobre la parte de cobre.
5.      Sin quitar el cautín, aplicar soldadura al cobre. Después retirar la soldadura y el cautín.
6.      Mover el componente soldado para verificar que no se desuelde.
Los componentes deben coincidir con su símbolo,  tener cuidado en aquellos componentes que tiene polaridad.

Placa de circuito impreso, es una placa lisa de material aislante, por ejemplo plástico o fibra de vidrio, sobre la que se montan chips y otros componentes electrónicos, generalmente en orificios previamente taladrados para ello. Los componentes de una placa de circuito impreso, y más concretamente los orificios para ellos, están conectados eléctricamente mediante pistas de metal conductor definidas con anterioridad e impresas sobre la superficie de la placa. Las puntas metálicas que sobresalen de los componentes electrónicos se sueldan a las pistas metálicas conductoras formando las conexiones. Las placas de circuito impreso deben tomarse por los bordes y protegerse de la suciedad y la electricidad estática para evitar que se dañen.



DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO

Equipo

Cantidad
Descripción

Proporcionado por:
Institución
Alumno
5
SOPORTE PARA CAUTÍN TRUPER
* ESPONJA LIMPIADORA PARA PUNTAS DE CAUTÍN
* SOPORTE METÁLICO QUE DISIPA EL CALOR Y SOSTIENE EL CAUTÍN CUANDO NO ESTA EN USO

X



Materiales


Cantidad
Descripción

Proporcionado por:
Costo


Institución
Alumno

1
kit de práctica para soldar ( contiene una tabla fenólica grande con simbología y diferentes componentes electrónicos).









X
$ 45.00
 3 MTS.
SOLDADURA CENTRICORE 60/40 TRUPER
Para reparación de aparatos electrónicos y eléctricos
* Fabricada en 60% estaño y 40% plomo
* Soldadura con núcleo de resina
* Longitud total 76 m
* Diámetro 1 mm
* Punto de fusión 190 °C
* Peso 450 g
* Por su Núcleo de Resina: suelda más rápido / se adhiere mejor / es más limpio y no deja residuos / no oxida / se utiliza menos producto / no ocasiona cortocircuito


X
$ 34.00



X
$120.00
 1


1
pasta para soldar soldek-60 marca Steren   


GAFAS DE SEGURIDAD


X


X
$ 16.00


$ 26.00






Costo total de la práctica: $ 250.00

PROCEDIMIENTO

1.- Conoce como está formada la tabla fenólica y  la simbología que tiene impresa.
2.- Ver qué cantidad de componentes electrónicos vienen en el kit y su clasificación
3.- Ir colocando cada uno de los componentes en la tabla fenólica de acuerdo a su símbolo.
4.- Por la parte de atrás de la tabla fenólica, doblar el sobrante de alambre de cada uno de los elementos.
5.- Colocar el componente fijándonos en la polaridad de éste, para que no se dañe al ponerlo en funcionamiento. Por ejemplo los condensadores electrolíticos, leds, diodos, circuitos integrados.
6.- Tener en cuenta la temperatura del cautín
7.- Mantener la punta del cautín limpia, para ello utilizar una esponjita húmeda.
8.- Utilizar un cautín de punta fina, cuando sea necesario o este desgastada, reemplazarla por otra.
9.- Las pistas de la baquelita deben limpiarse si están oxidadas.
10.- Tener en cuenta la temperatura adecuada del cautín para que derrita con facilidad la soldadura.
11.- Elegir la soldadura adecuada 60/40 o 70/30 de 1 mm. o 0.8 mm.
12.- Al soldar, aplicar el calor entre el pad y el componente. Dejar un poco de tiempo el cautín (3 a 5 seg.) para que se expanda y mezcle adecuadamente la soldadura.



13.- No tardarse mucho en cada componente (más de 8 a 9 seg) pues este se puede dañar, además quemamos la baquelita, se sugiere 3 segundos para aplicarla, 3 segundos para que se expanda y retirar el cautín.


14.- El punto de soldadura debe quedar brillante, hay soldaduras que quedan opacas, se les conoce como soldadura fría, esta es una soldadura incorrecta, pues no hay buen contacto entre la soldadura y el componente.


15.- Una Vez soldado cada uno de los elementos, cortar los sobrantes.
16.- Una vez terminados de soldar todos los componentes en la tabla fenólica, guardar los sobrantes  para futuras prácticas.
17- Observar el tipo de soldadura al inicio y al final para ver su avance.

OBSERVACIONES
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUESTIONARIO

1.- Dibuja 10 componentes con sus respectivos símbolos que vengan en tu kit de soldadura.









2.- Observa y anota las partes de tu cautín tipo lápiz
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.-  Que diferencia en contraste entre tus primeras soldaduras y las ultimas que realizaste.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- ¿Qué sucede en la pasta para soldar cuando es calentada por el cautín?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.- ¿Porque se cortan los sobrantes de los componentes después de ser soldados?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CONCLUSIÓN
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Calificación del 5% = cuando solo se tenga el material y la práctica impresa, falta de esmero en el desarrollo de la práctica.

Calificación del 10% = cuando la práctica esté terminada y funcionando en su totalidad (cumpliendo requisitos anteriores descritos).

Calificación a la mitad del porcentaje equivalente  a cada práctica, cuando se entreguen a destiempo.








PRÁCTICA: 16 “KIT  DESTELLADOR DE LEDS”

DATOS GENERALES

Año:
1RO. DE SECUNDARIA
Laboratorio:
ELECTRÓNICA, COMUNICACIÓN Y SISTEMAS DE CONTROL 1
Capacidad:
35 ALUMNOS

OBJETIVO

Aplicar el proceso de soldadura a un circuito con movimiento.     

TIPO DE PRÁCTICA

Los alumnos se encuentran ubicados por mesa, pero trabajan en forma individual.

ASPECTOS TEÓRICOS

Un kit electrónico es un paquete de componentes eléctricos utilizado normalmente para construir un aparato electrónico. En general, los Kit contienen componentes electrónicos, un diagrama del circuito (esquema), instrucciones de montaje y, a menudo una placa de circuito impreso (PCB) u otro tipo de placa de prototipos.

Hay dos tipos diferentes de kit, los que construir un solo proyecto, y los que pueden formar una serie de proyectos.

Este último se dirige principalmente a los niños, e incluyen una mesa de montaje sin soldadura de ningún tipo, como por ejemplo;

·         Componentes montados en bloques de plástico con contactos secundarios, que se mantienen juntos en una base, por ejemplo Densa Bloques


·         Resortes en una placa de cartón, los Resortes hacen contacto pinzando cables de conductores o cables de componentes, como el kit de Philips de experimentos electrónicos. Se trata de una opción barata y flexible

·         Los de tipo profesional sobre placa de prototipos, (Breadboard) en el que se insertan los cables de componentes, siguiendo la documentación del "kit".
El primer tipo de kit, para la construcción de un único equipo, normalmente utiliza una placa de circuito impreso sobre la que se montan y sueldan los componentes. En general vienen con una documentación ampliada que describe donde poner cada componente sobre la placa.
La gente sobre todo compra los kit electrónicos para divertirse y aprender cómo funcionan las cosas. Una vez fueron populares como un medio para reducir el costo de la compra de equipos, pero hoy en día, normalmente no hay ahorro en la compra de un kit.

Algunos equipos solían ser dispositivos muy complejos, como un televisor de color, osciloscopio, amplificador de audio de gama alta, e incluso equipos como los Heathkit, H8, y LNW-80. Muchos de los microprocesadors tempranos fueron vendidos ya sea como kit electrónicos o montados y probados. Hoy en día, la construcción de dispositivos a partir de cero para los aficionados y principiantes ha bajado de popularidad, debido en parte a la complejidad emergente de la electrónica en miniatura y el software integrado, pero la gente todavía construye dispositivos electrónicos personalizados y de propósito especial para el uso profesional y educativo, o como un hobby.

También emerge una tendencia a simplificar la complejidad, proporcionando kit preprogramados o modular y eso es proporcionado por muchos proveedores a menudo en la web. La diversión y la emoción de hacer su propia electrónica se ha desplazado en muchos casos de ser aplicaciones y dispositivos analógicos fáciles de comprender a dispositivos más sofisticados y digitales.

    

DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO


Materiales

Cantidad
Descripción

Proporcionado por:
Costo
Institución
Alumno

1
Kit destellador de leds

X
$   25.00
1*
Cautín tipo lápiz

X
$ 120.00
1mt.*
Soldadura delgada 60/40

X
$   34.00
1*
Pasta para soldar

X
$   16.00
1
Pila cuadrada de 9 volts (de las económicas, marca roquer, pleomax, etc.)

X
$   10.00

Costo total de la práctica: $ 35.00

*El material que se encuentra marcado con asterisco, es material que ya tiene el alumno, fue solicitado en prácticas anteriores, verificar que se tenga. Solo comprar el material que no tiene asterisco.
PROCEDIMIENTO

1.- Verificar que se cuente con todo el material
2.- Abrir la bolsita que contiene el kit destellador, sacar todo el material y verificar que se cuenta
       Con todos los componentes marcados en el instructivo.
3.- leer el instructivo que contiene el kit, el instructivo nos indica el material a utilizar, el valor de
     Cada componente, su polaridad, forma de conexión, diagrama simbólico, funcionamiento.
4.- Identificar los componentes de acuerdo a la simbología marcada en la tabla fenólica.
5.- colocar cada componente en su lugar, doblando los pies o patitas para evitar que se salgan de
      La tablilla fenólica.
6.- conectar el cautín tipo lápiz y esperar a que se caliente.
7.- empezar a soldar los pines de los componentes de acuerdo a los pasos marcados en la
     Práctica 19 (el cautín, la soldadura y el circuito impreso).
8.- Un vez soldados todos los componente como viene marcado en el instructivo, cortar los
     Sobrantes para evitar algún corto circuito por rose.
9.- Tocar los componentes e intentar moverlos (si se mueven verificar soldadura).
10.- conectar a la porta pila la pila de 9 volts
11.- verificar funcionamiento.






OBSERVACIONES
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CUESTIONARIO

1.- Describe el funcionamiento que observaste en los leds
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Que sucede con los leds si conectas mal algún capacitos electrolítico?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- ¿En dónde se utiliza este tipo de circuitos?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CONCLUSIÓN
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Calificación del 5% = cuando solo se tenga el material y la práctica impresa, falta de esmero en el desarrollo de la práctica.

Calificación del 10% = cuando la práctica esté terminada y funcionando en su totalidad (cumpliendo requisitos anteriores descritos).

Calificación a la mitad del porcentaje equivalente  a cada práctica, cuando se entreguen a destiempo.










PRÁCTICA: 17 “KIT  DESTELLADOR SICODELICO, CHARLY EL DESTELLADOR O
                            DESTELLADOR DE 18 LEDS”

DATOS GENERALES


Año:
1RO. DE SECUNDARIA
Laboratorio:
ELECTRÓNICA, COMUNICACIÓN Y SISTEMAS DE CONTROL 1
Capacidad:
35 ALUMNOS

OBJETIVO

Aplicar el proceso de soldadura a un circuito con movimiento de luces.  

TIPO DE PRÁCTICA

Los alumnos se encuentran ubicados por mesa, pero trabajan en forma individual.

ASPECTOS TEÓRICOS

Kit es un término que proviene del inglés y hace referencia a un conjunto de piezas que están desordenadas las cuales, al estar unidas, forman un objeto cualquiera. Además de esto, la unión de estas la debe llevar a cabo el consumidor, guiándose por una instrucción que el producto debe llevar consigo. El tamaño y la complejidad del artículo pueden variar, ya que hay algunos cuya dificultad es baja, por ser de una estructura simple o el material con el que está elaborado no es apto para dar cabida a los detalles, razones suficientes como para que la guía sea muy simple; en cambio, si la estructura es compleja y se necesitan de muchas piezas para acoplarla, las instrucciones al usuario son mucho más específicas.

En los circuitos destelladores Primeramente el condensador se carga y descarga con el flujo de corriente, las resistencias son limitadoras para no quemar los leds, cada vez que el condensador cuando se descarga deja fluir una corriente al transistor que se satura e impide el flujo de corriente y eso hace que el led se polarice. 

Inicialmente los dos capacitores están descargados, el transistor  entra en conducción debido a la resistencia que polariza en directo a la base del mismo haciendo circular una corriente por la base que se ve reflejada en corriente de colector que enciende el LED. 
El capacitor  comenzara a cargarse a través de la resistencia y simultáneamente al estar en conducción el segundo transistor comienza a cargarse, el capacito 1 a través de su resistencia, 
Debido a las constantes de tiempo se cargara más rápido el capacitor, cuando el primer capacitor alcanza una tensión de unos 0,65 Volts entra en conducción el primer transistor, colocando la tensión en el capacitor  sobre la Base y Emisor del transistor 2 en forma inversa cortando el transistor 2 y apagando el led. 

A partir de este momento comienza a cargarse C2 pero con polaridad inversa a través de R3 hasta que alcance un valor de unos 0,65 Volts momento en que entra en conducción colocando a C1 en inversa sobre Base y Emisor de Q1 cortándolo, y se reinicia el ciclo.




DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO


Materiales

Cantidad
Descripción

Proporcionado por:
Costo
Institución
Alumno

1
Kit destellador sicodélico de 18 leds o Charly el destellador

X
$   30.00
1*
Cautín tipo lápiz

X
$ 120.00
1mt.*
Soldadura delgada 60/40

X
$   34.00
1*
Pasta para soldar

X
$   16.00
1*
Pila cuadrada de 9 volts (de las económicas, marca roquer, pleomax, etc.)

X
$   10.00

Costo total de la práctica: $ 30.00

*El material que se encuentra marcado con asterisco, es material que ya tiene el alumno, fue solicitado en prácticas anteriores, verificar que se tenga. Solo comprar el material que no tiene asterisco.

PROCEDIMIENTO

1.- Verificar que se cuente con todo el material
2.- Abrir la bolsita que contiene el kit destellador, sacar todo el material y verificar que se cuenta
     Con todos los componentes marcados en el instructivo.
3.- leer el instructivo que contiene el kit, el instructivo nos indica el material a utilizar, el valor de
      Cada componente, su polaridad, forma de conexión, diagrama simbólico, funcionamiento.
4.- Identificar los componentes de acuerdo a la simbología marcada en la tabla fenólica.
5.- colocar cada componente en su lugar, doblando los pies o patitas para evitar que se salgan de
      La tablilla fenólica.
6.- conectar el cautín tipo lápiz y esperar a que se caliente.
7.- empezar a soldar los pines de los componentes de acuerdo a los pasos marcados en la
      Práctica 19 (el cautín, la soldadura y el circuito impreso).
8.- Un vez soldados todos los componente como viene marcado en el instructivo, cortar los
       Sobrantes para evitar algún corto circuito por rose.
9.- Tocar los componentes e intentar moverlos (si se mueven verificar soldadura).
10.- conectar a la porta pila la pila de 9 volts
11.- verificar funcionamiento.

     

OBSERVACIONES
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUESTIONARIO

1.- Describe el funcionamiento que observaste en los leds
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Que sucede con los leds si conectas mal algún capacitos electrolítico?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.- ¿En dónde se utiliza este tipo de circuitos?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CONCLUSIÓN
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Calificación del 5% = cuando solo se tenga el material y la práctica impresa, falta de esmero en el desarrollo de la práctica.

Calificación del 10% = cuando la práctica esté terminada y funcionando en su totalidad (cumpliendo requisitos anteriores descritos).

Calificación a la mitad del porcentaje equivalente  a cada práctica, cuando se entreguen a destiempo.









No hay comentarios:

Publicar un comentario