Prueba titulo

ELECTRÓNICA I

jueves, 25 de abril de 2019

SEMANA 37 DEL 29 DE ABRIL AL 3 DE MAYO DEL 2019



ESTA SEMANA TRABAJAREMOS DE LA SIGUIENTE MANERA:

EL DÍA LUNES: TENDREMOS TEORÍA DE ELECTRÓNICA.

EL DÍA MARTES: TENDREMOS TEORÍA (EN CASO DE NO TENER ACTIVIDAD)


EL DÍA JUEVES: IMPRIMIR Y COMPRAR EL MATERIAL QUE LES HAGA FALTA.

PRÁCTICA NO. 21 “EL DISPLAY”

OBJETIVO:
           
Examinar e identificar el funcionamiento, las conexiones y aplicaciones del display.

TIPO DE PRÁCTICA

Los alumnos se encuentran colocados en mesas, pero trabajan en forma individual.

ASPECTOS TEÓRICOS

El displays de 7 segmentos, es un componente que se utiliza para la representación de números en muchos dispositivos electrónicos.

Cada vez es más frecuente encontrar LCD´s en estos equipos (debido a su bajísima demanda de energía), todavía hay muchos que utilizan el display de 7 segmentos por su simplicidad. Este elemento se ensambla o arma de manera que se pueda activar cada segmento (diodo LED) por separado logrando de esta manera combinar los elementos y representar todos los números en el display (Del 0 al 9).

El display de 7 segmentos más común es el de color rojo, por su facilidad de visualización. Cada elemento Del display tiene asignado una letra que identifica su posición en el arreglo Del display.

Si se activan o encienden todos los segmentos se forma el  

Si se activan o encienden todos los segmentos se forma el número "8"
Si se activan solo los segmentos: "a,b,c,d,f," se forma el número "0"
Si se activan solo los segmentos: "a,b,g,e,d," se forma el número "2"
Si se activan solo los segmentos: "b,c,f,g," se forma el número "4"  p.d. representa el punto decimal

El display ánodo común

En el display ánodo común, todos los ánodos de los diodos LED unidos y conectados a la fuente de alimentación. En este caso para activar cualquier elemento hay que poner el cátodo del elemento a tierra a través de una resistencia para limitar la corriente que pasa por el elemento


El display cátodo común

El display cátodo común tiene todos los ánodos de los diodos LED unidos y conectados a tierra. Para activar un segmento de estos hay que poner el ánodo del segmento a encender a Vcc (tensión de la fuente) a través de una resistencia para limitar el paso de la corriente


También hay display alfanuméricos que permiten representar tanto letras como números


Los display se verifican si son de ánodo común o cátodo común de la siguiente manera, en la parte lateral del display encontramos una serie de números y letras, en el cual la segunda letra nos indicara con una A que es ánodo y con una C que es cátodo. Ejemplo: DA05=La segunda letra es A por lo tanto es un display de ánodo común.DC04=La segunda letra es C por lo tanto es un display de cátodo común.
  

DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO

Materiales

Cantidad
Descripción

Proporcionado por:
Costo
Institución
Alumno

1*
Protoboard

X
$ 80.00
1mt*
Alambres para protoboard

X
$   3.00
1*
Porta pila

X
$   4.00
1*
Pila de 9 volts

X
$ 10.00
1
Circuito integrado 74LS47

X
$ 37.00
2*
Resistencias de 220 Ohms      a ½ watt

X
$  2.00
2
Display ánodo común

X
$ 12.00
1
Dipswitch de 4 interruptores

X
$   4.00

Costo total de la práctica: $ 53.00

* El material que se encuentra marcado con asterisco, es material que ya tiene el niño, fue solicitado en prácticas anteriores, verificar que se tenga. Solo comprar el material que no tiene asterisco.

PROCEDIMIENTO
1.- Arme en el protoboard el circuito del diagrama 1, teniendo cuidado con la conexión de los
   Componentes.
2.- Tener cuidado como conecta el circuito integrado para que no quede invertido (en caso de
   Duda pregunte al docente)
3.- Verificar el tipo de display que tiene, para poder localizar la conexión común.
4.- Un vez identificado el display, realice lo siguiente para localizar las terminales:

v  Conecte la pila de 9 volts al porta pila o utilice su fuente de alimentación.
v  Conecte el positivo (cable rojo) del porta pila a la patita o pin 3 (centro) del display de color gris y con el negativo (cable negro) toque momentáneamente cada uno de los demás pines o patitas, anote a que letra corresponde cada uno de los pines.

En caso  de que  sea el display de color negro, colocar el positivo (cable rojo) a la patita o pin 3 de lado izquierdo y después con el negativo (cable negro) ir tocando momentáneamente cada uno de los demás pines para identificar a que letra corresponden, anotar sus resultados.

5.- Una vez localizadas las terminales del display, interconecte el circuito del diagrama 1.
6.- Una vez terminado de interconectar, revise sus conexiones.
7.- Conecte la pila con la porta pila o fuente de alimentación a las terminales del protoboard.
8.- suba o pulse las conexiones de los interruptores, de tal manera que vaya obteniendo la  numeración en el display, anote sus combinaciones.
9.- Desconecte la porta pila o fuente de alimentación del protoboard y desarme el circuito.

DIAGRAMA 1


COMBINACIONES:






10.- Arme en el protoboard el circuito del diagrama 2, siguiendo los siguientes pasos:

a)      El primer paso es colocar seguidamente los cuatro display en el protoboard, todos con el puntito en una misma dirección
b)      Después de colocados se debe conectar la tierra, en este caso son los pines 3 y 8 de cada display, procura la estética, para que no halla fallas en el circuito.
c)      Seguidamente se tiene que identificar los pines que corresponda a cada led del display para así conocer cuales conectar para formar en este caso la letra que se desea
d)     Ya identificados los pines se procede a conectarlos con resistencias de 220 ohm o 330ohms hacia positivo, esto para un funcionamiento óptimo y salvaguardar la vida útil del display. Las resistencias deben estar derechas y sin formar curvaturas, para evitar fallas.
e)      Ya que este todo conectado, se comprueba que esté funcionando con normalidad, y que lo que aparezca en los display sea lo deseado, para encender esto use un voltaje de 5volts, corriente directa.

DIAGRAMA 2                         ÁNODO COMÚN                                                            


CÁTODO COMÚN

El display cátodo común tiene todos los ánodos de los diodos LED unidos y conectados a tierra. Para activar un segmento de estos hay que poner el ánodo del segmento a encender a Vcc (tensión de la fuente) a través de una resistencia para limitar el paso de la corriente.

También hay display alfanuméricos que permiten representar tanto letras como números.

   CUESTIONARIO
           
1.- ¿Qué función tiene el diswitch en el circuito del diagrama 1?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Describe cómo se conecta el display ánodo común?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- ¿Describe cómo se conecta el display cátodo común?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 4.- ¿Cómo diferencias un display ánodo común de un cátodo común?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Calificación del 5% = cuando solo se tenga el material y la práctica impresa, falta de esmero en el desarrollo de la práctica.

Calificación del 10% = cuando la práctica esté terminada y funcionando en su totalidad (cumpliendo requisitos anteriores descritos).

Calificación a la mitad del porcentaje equivalente  a cada práctica, cuando se entreguen a destiempo.

PRÁCTICA NO. 22 “CONTADOR AUTOMÁTICO”

OBJETIVO:

Reconocer el funcionamiento del display y los circuitos integrados aplicados en un circuito contador automático.

TIPO DE PRÁCTICA

Los alumnos se encuentran colocados en mesas, pero trabajan en forma individual.

ASPECTOS TEÓRICOS

Un 7490 es un contador que puede contar del 0 al 9 de una forma cíclica, y ese es su modo natural. QA, QB. QC y QD son cuatro bits en un número binario, y esto pines se ciclan desde el 0 al 9. Puedes configurar el chip para que cuente a otro número máximo de números y luego volver a cero. Se hace cambiando el cableado de las líneas R01, R02, R91 y R92. Si R01 y R02 son 1, es decir, 5 voltios, y tanto R91 o R92 son 0 (tierra), entonces el chip reseteará QA, QB, QC y QD a cero. Si R91 o R92 es 1 (de nuevo 5 voltios), entonces e contador en QA, QB, QC y QD irá a 1001. Veamos un gráfico del chip 7490 para ver mejor los pines.

Para crear un contador divisible por 10, primero conectas el pin 5  a los cinco voltios y el pin 10 a tierra para alimentar el chip. Entonces conectas el pin 12 al pin 1 y pones tierra a los pines 2,3, 6 y 7. Pones en marcha la señal de reloj de entrada (para la base de tiempo o un contador previo) en el pin 14. La salida aparece en QA, QB, QC y QD. Usa la salida en el pin 11 para conectar la siguiente fase.

Para crear un contador divisible por 6, de nuevo, primero conectas el pin 5  a los cinco voltios y el pin 10 para dar energía el chip. Conectas el pin 12 al pin 1 y das tierra a los pines 6 y 7. Conectas el pin 2 al pin 9, y el pin 3 al pin 8. Pon en marcha la señal interna del reloj al igual que hicimos con el ejemplo anterior, en el pin 14. La salida aparece en QA, QB y QC. Usa el pin 8 para conectar la siguiente fase.
   



El circuito integrado 7447 o subfamilia (74LS47, 74F47, 74S47, 74HCT47,..) es un circuito integrado que convierte el código binario de entrada en formato BCD a niveles lógicos que permiten activar un display de 7 segmentos de ánodo común en donde la posición de cada barra forma el número decodificado.

Si queremos utilizar tecnología CMOS tenemos el 4511.

Las salidas del circuito hacia los segmentos del display son en colector abierto. Pudiendo de esta manera controlar display que consuman 40 mA máximo por segmento.

Este decodificador sirve para mostrar salidas decimales a entradas binarias. Las entradas pueden estar dadas por cualquier dispositivo que tenga 4 salidas digitales como un puerto de un PIC o un micro, o utilizando switches para conmutar los unos y ceros.

DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO


Materiales

Cantidad
Descripción

Proporcionado por
Costo
Institución
Alumno

1*
Protoboard

X
$ 80.00
1*
Alambres para protoboard

X
$   3.00
1*
Porta pila

X
$   4.00
1*
Pila de 9 volts

X
$ 10.00
1*
Resistencia de 10 Kohm  a ½ watt

X
$   1.00
7
Resistencias de 220 ohm

X
$   7.00
1*
Potenciómetro de 100 k

X
$   8.00
1*
Potenciómetro de 5 k

X
$   8.00
1*
Led de 5 mm

X
$   1.50
1
Circuito integrado 74LS90

X
$ 36.00
1*
Circuito integrado 74LS47

X
$ 37.00
1*
Circuito integrado NE 555

X
$   5.00
1*
Display ánodo común

X
$   6.00
1*
Capacitor electrolítico de 10 mF

X
$   3.00
1*
Push-boton NA

X
$   3.00

Costo total de la práctica: $ 41.00

* El material que se encuentra marcado con asterisco, es material que ya tiene el alumno, fue solicitado en prácticas anteriores, verificar que se tenga. Solo comprar el material que no tiene asterisco.

PROCEDIMIENTO

1.-  Verificar que se cuente con todo el material.
2.- Armar en el protoboard el circuito del diagrama 1, teniendo cuidado con las polaridades del led, fototransistor, capacitor electrolítico.
3.- Verificar que las conexiones con los alambres sean exactas para evitar corto circuito entre los componentes.
4.- Ir conectando con cuidado de integrado  ha integrado para evitar equivocaciones,
5.- Verificar las conexiones de alimentación de los integrados.
6.- Conectar con cuidado las terminales del display, para evitar mala numeración.
7.- Verificar la interconexión de la resistencia de 10 kilohms.
8.- Conectar la pila a la porta pila, e interconectar el positivo y negativo al protoboard.
9.- Verificar que el led que está conectado al NE555, debe parpadear, en caso de no hacerlo verificar conexionado.
10.- observar el funcionamiento y anotarlo.

DIAGRAMA 1



FUNCIONAMIENTO

Se basa en que el generador de pulsos LM555 trabaja a una alta frecuencia de reloj, y al pulsar S1 aplicamos esos pulsos a la entrada de un contador ascendente 74192, aunque también lo podemos ajustar como descendente. El número generado es comparado por un 7485 con el que hayamos colocado en la entrada de datos A de este integrado.

El contador electrónico digital es muy útil por ello en la actualidad estamos rodeados de dispositivos que disponen de algún tipo de contador digital, incluso en la mayoría de los electrodomésticos vienen equipados con uno.

Nuestro contador digital tiene un campo muy amplio para su aplicación de forma rotacional (cuantas vueltas efectúa un objeto) o de forma secuencial (Ej. en una empresa para el conteo de cajas de producto, etc.)


CUESTIONARIO

1.- ¿Porque parpadea el led que está en el potenciómetro de 5 k y el pin 3 del NE555?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.- ¿Qué sucede en el display cuando se aprieta el push-boton?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.- ¿Qué sucede en el led cuando se gira el potenciómetro de 100 k?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.- ¿Qué sucede en l led cuando se gira el potenciómetro de 5k?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Calificación del 5% = cuando solo se tenga el material y la práctica impresa, falta de esmero en el desarrollo de la práctica.

Calificación del 10% = cuando la práctica esté terminada y funcionando en su totalidad (cumpliendo requisitos anteriores descritos).

Calificación a la mitad del porcentaje equivalente  a cada práctica, cuando se entreguen a destiempo.


  
PRÁCTICA NO. 23 “CONTADOR AUTOMÁTICO CON FOTOTRANSISTOR Y DISPLAY”

OBJETIVO:

Interpretar el funcionamiento del display en un circuito contador automático con fototransistor.

TIPO DE PRÁCTICA

Los alumnos se encuentran colocados en mesas, pero trabajan en forma individual.

ASPECTOS TEÓRICOS

El fototransistor es Sensible a la luz, normalmente a los infrarrojos. La luz incide sobre la región de base, generando portadores en ella. Esta carga de base lleva el transistor al estado de conducción. El fototransistor es más sensible que el fotodiodo por el efecto de ganancia propio del transistor.

Un fototransistor es igual a un transistor común, con la diferencia que el primero puede trabajar de 2 formas:

a)      Como transistor normal con la corriente de base Ib (modo común).

b)      Como fototransistor, cuando la luz que incide en este elemento hace las veces de corriente de base. Ip (modo de iluminación).

Puede utilizarse de las dos en formas simultáneamente, aunque el fototransistor se utiliza principalmente con el pin de la base sin conectar.
En el mercado se encuentran fototransistores tanto con conexión de base como sin ella y tanto en cápsulas plásticas como metálicas (TO-72, TO-5) provistas de una lente.

Se han utilizado en lectores de cinta y tarjetas perforadas, lápices ópticos, etc. Para comunicaciones con fibra óptica se prefiere usar detectores con fotodiodos p-i-n. También se pueden utilizar en la detección de objetos cercanos cuando forman parte de un sensor de proximidad.

Se utilizan ampliamente encapsulados conjuntamente con un LED, formando interruptores ópticos (opto-switch), que detectan la interrupción del haz de luz por un objeto. Existen en dos versiones: de transmisión y de reflexión.

Para obtener un circuito equivalente de un fototransistor, basta agregar a un transistor común un fotodiodo, conectando en el colector del transistor el cátodo del fotodiodo y el ánodo a la base.

Fototransistor. Transistor el cual es activado por la incidencia de la luz en la región de base generando portadores en ella, el mismo tiene una ventana que permite la entrada de luz.






DISPLAY

Se llama visualizadordisplay en inglés, a un dispositivo de ciertos aparatos electrónicos que permite mostrar información al usuario de manera visual. Un visualizador de una señal de vídeo se lo llama más comúnmente pantalla; los dos ejemplos más comunes son el televisor y el Monitor de computadora. Un visualizador es un tipo de dispositivo de salida.

Los primeros visualizadores, similares a los de los ascensores, se construían con lámparas que iluminaban las leyendas. Un ejemplo son los ascensores, que para cada piso existía una luz detrás de una silueta con forma de número.

A partir de la aparición de calculadoras, cajas registradoras e instrumentos de medida electrónicos que muestran distintas informaciones, ya se puede hablar con propiedad de visualizadores. Un tubo Nixie es semejante a una lámpara de neón pero con varios ánodos que tienen la forma de los símbolos que se quiere representar. Otro avance fue la invención del visualizador de 7 segmentos.

En un visualizador de 7 segmentos se representan los dígitos 0 a 9 iluminando los segmentos adecuados. También suelen contener el punto o la coma decimal. A veces se representan también algunos caracteres como la "E" (Error), "b" o "L" (Low Battery), etc., pero para representar los caracteres alfabéticos se introdujo el visualizador de 14 segmentos. El visualizador de 14 segmentos tuvo éxito reducido y sólo existe de forma marginal debido a la competencia de la matriz de 5x7 puntos. Los visualizadores de segmentos se fabrican en diversas tecnologías: Incandescencia, de cátodo frío, LED, cristal líquido, fluorescente, etc.


DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO

Materiales

Cantidad
Descripción

Proporcionado por:
Costos
Institución
Alumno

1*
Protoboard

X
   $ 80.00
1*
Alambres para protoboard

X
   $   3.00
1*
Porta pila

X
   $   4.00
1*
Pila de 9 volts

X
   $ 10.00
1*
Resistencia de 10 Kohm  a ½ watt

X
   $   1.00
1*
Fototransistor

X
   $ 15.00
2*
Resistencias de 220 Ohms      a ½ watt

X
   $   2.00
1
Led azul

X
   $   2.00
1*
Led normal 5mm

X
   $   1.50
1
Circuito integrado 74LS00

X
   $ 25.00
1*
Circuito integrado 74LS90

X
   $ 36.00
1*
Circuito integrado 74LS47

X
   $ 37.00
1*
Display ánodo común

X
   $   6.00
1*
Resistencia de 1 Kohm a ½ watt

X
   $   1.00
1*
Resistencia de100 Kohms a ½ watt

X
   $   1.00
1*
Capacitor de 0.1 mF

X
   $   2.00
1*
Capacitor electrolítico de 10 mF

X
   $   3.00
1*
Circuito integrado NE 555

X
   $   5.00

Costo total de la práctica: $ 27.00

* El material que se encuentra marcado con asterisco, es material que ya tiene el alumno, fue solicitado en prácticas anteriores, verificar que se tenga. Solo comprar el material que no tiene asterisco.

PROCEDIMIENTO

1.-  Verificar que se cuente con todo el material.
2.- Armar en el protoboard el circuito del diagrama 1, teniendo cuidado con las polaridades del led, fototransistor, capacitor electrolítico.
3.- Verificar que las conexiones con los alambres sean exactas para evitar corto circuito entre los componentes.
4.- Ir conectando con cuidado de integrado  a integrado para evitar equivocaciones,
5.- Verificar las conexiones de alimentación de los integrados.
6.- Conectar con cuidado las terminales del display, para evitar mala numeración.
7.- Verificar la interconexión de las resistencias de 1 kilohms y la de 100 kilohms.
8.- Conectar la pila a la porta pila, e interconectar el positivo y negativo al protoboard.
9.- Verificar que el led que está conectado al NE555, debe parpadear, en caso de no hacerlo verificar conexionado.
10.- interconectar un alambre de prueba del pin 3 del NE 555 al pin 7 del integrado 74LS47
11.- observar el funcionamiento y anotarlo.

DIAGRAMA 2


CUESTIONARIO

1.- ¿Porque parpadea el led que está en el pin del NE555?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Qué sucede cuando incide la luz del led azul en el fototransistor?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- ¿Describe cómo se conecta el display ánodo común?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- Describe el funcionamiento del diagrama.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Calificación del 5% = cuando solo se tenga el material y la práctica impresa, falta de esmero en el desarrollo de la práctica.

Calificación del 10% = cuando la práctica esté terminada y funcionando en su totalidad (cumpliendo requisitos anteriores descritos).

Calificación a la mitad del porcentaje equivalente a cada práctica, cuando se entreguen a destiempo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario